CONFERENCISTAS

Fátima Flores Palacios

Lic. en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Especialidad en Salud Mental por el Instituto Mexicano de Psiquiatría. Formación en Psicoanálisis por la Universidad Pontificia Comillas en Madrid y Doctora en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid.

ver más
Fundadora del Primer Centro de Estudios de la Mujer (CEM) en la UNAM. Premio Sor Juana Inés de la Crúz (2014), y miembra de la Academia Mexicana de Ciencia a partir del 2016
Tutora del Programa Único de Doctorado de la Facultad de Psicología, del Instituto de Estudios Antropológicos y del Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas y de la Salud de la facultad de Medicina UNAM.
Profesora en el Programa Internacional de la U. de Èvora, Portugal, y el Laboratorio de Psicología Social en París, Francia y Universidad Nacional de Costa Rica.

ver menos



Sebastián Granda Merchán

Ecuatoriano, docente-investigador de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador. Sociólogo por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, y magíster en Estudios de la Cultura y doctor en Estudios Culturales Latinoamericanos, por la Universidad Andina Simón Bolívar – Ecuador.

ver más
Ha investigado sobre los procesos de educación indígena en Ecuador y las políticas impulsadas por el Estado ecuatoriano para transversalizar el enfoque intercultural en el sistema de educación nacional. Su última publicación es el libro Estado, educación y pueblos indígenas en los Andes ecuatorianos. La experiencia del Sistema de Escuelas Indígenas de Cotopaxi, editado por la Universidad Andina Simón Bolívar y Abya-Yala.
Ha participado en varios proyectos de alcance regional relacionados con educación indígena. Fue coordinador del punto focal en Ecuador del Programa de Educación Intercultural Bilingüe para los Países Andinos (GTZ), del proyecto Educación ciudadana intercultural para líderes indígenas de América Latina en contextos de pobreza, que se desarrolló en el marco de la Red Internacional de Estudios Interculturales (Fundación Ford). Actualmente coordina el punto focal en Ecuador de la Red de Formación de Educación e Interculturalidad en América Latina.
Es director de la Carrera de Educación Intercultural Bilingüe de la UPS y forma parte del grupo de investigación de Educación e interculturalidad. Su línea de investigación es Pueblos indígenas y educación superior.

ver menos



Pablo Ortiz Tirado

Ecuatoriano, docente-investigador de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador. Sociólogo (Pontificia Universidad Católica del Ecuador PUCE, 1989), Máster en Ciencias Políticas (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Flacso, 1995) y PhD en Estudios Culturales Latinoamericanos (Universidad Andina Simón Bolívar, 2010).

ver más
Docente-investigador universitario en el Programa Doctoral de Ciencias Sociales de la Universidad Pontifica Bolivariana UPB de Medellín, Colombia; docente en el Programa Doctoral de Salud y Ambiente de la Universidad Andina Simón Bolívar; docente en la Maestría de Relaciones Internacionales de la Universidad Andina Simón Bolívar; docente invitado de la Maestría de Desarrollo Local de la Universidad de Cuenca.
Ha sido ganador del Concurso de becas para investigadores de América Latina y El Caribe «Treinta Años de Democracia en América Latina. Procesos de cambio, logros y desafíos». CLACSO-Observatory on Latin America. The New School-New York University NYU. Buenos Aires (2014) y de la beca de investigación de la Fundación Rockefeller y el Programa Cultura, Comunicación y Transformaciones Sociales de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela, bajo la coordinación de Daniel Mato (2005).
Profesionalmente ha laborado (1993-2015) como funcionario y asesor técnico en FAO, el Servicio Alemán de Cooperación Social y Técnica (DED) y en la Cooperación Técnica Alemana (GIZ) a nivel de América Latina en torno a manejo comunitaria de bosques y recursos naturales y en apoyo a planificación comunitaria en organizaciones de pueblos indígenas andinas y amazónicas.
Actualmente es docente principal de la Universidad Politécnica Salesiana, Sede Quito, donde además dirige la Carrera de Gestión para el Desarrollo Local y coordina el Grupo de Investigación “Estado y Desarrollo” (GIEDE).
Ha publicado varios libros y artículos sobre pueblos indígenas, sus derechos, procesos de autonomía, autodeterminación y autogestión territorial, políticas públicas y derechos de pueblos indígenas, conflictos socioambientales asociados a la industria extractiva, tratamiento de conflictos socioambientales en entornos asimétricos, culturalmente vulnerables y ecológicamente frágiles.

ver menos



Jorge Mario Flores Osorio

Licenciado en Psicología, Universidad de San Carlos, Guatemala. Maestría en Filosofía de la Ciencia, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. Doctor en Filosofía y Ciencia, Centro de Investigación y Docencia del Estado de Morelos.



Onesima Alejandra Riquelme Lienqueo

Mapuche, educadora y defensora de derechos humanos. Es la portavoz de la Red por la Infancia Mapuche, organización que promueve los derechos de la niñez Mapuche. Reconocida en la Araucanía por su trabajo en favor de la educación multicultural y los derechos de niñas y niños Mapuche, en territorio chileno.



Santiago Arboleda Quiñonez

Magister en Historia Latinoamericana por la Universidad Internacional de Andalucía, España. Doctor en Estudios Culturales Latinoamericanos por la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.

ver más
Actualmente es profesor titular de la Universidad Andina Simón Bolívar, Área de Letras y Estudios Culturales. Desde la coordinación de la Cátedra de Estudios Afro Andinos de la UASB-E, colabora para el fortalecimiento de la Política Pública Etnoeducativa en Ecuador

ver menos



Silvia López de Maturana

Doctora en Pedagogía de la Universidad de Valencia, España (2004), mismo lugar en que se diplomó en Estudios Avanzados y Suficiencia Investigadora. Se ha capacitado como Facilitadora Grupal (CPEIP), como Trainer en Desarrollo Cognitivo en el ICELP (Jerusalén) y en Evaluación Dinámica (Instituto San Pío X, Madrid).

ver más
Postitulada en Educación Diferencial (Universidad de La Serena), Maestría en Educación (Universidad de Chile) y Maestría en Psicología Comunitaria (Universidad de Chile). Actualmente, se desempeña como profesora de la carrera de Educación Parvularia de la Universidad de La Serena.

ver menos



Raquel Souza Lobo Guzzo

Profesora de la Pontificia Universidad Católica de Campinas (PUC-Campinas) y Profesora titular del Programa de Posgrado en Psicología.

Licenciada en Psicología por la PUC-Campinas, Magíster y Doctorado en Psicología y Desarrollo Escolar de la USP. Pasantía postdoctoral en la Universidad de Texas / EE. UU., en Evaluación Psicológica y en la Universidad de Rochester / EE. UU., en Desarrollo de Programas de Prevención en Salud Mental.  

ver más
Coordinadora del Grupo de Trabajo de Psicología Escolar y Educativa de la ANPEPP. Trabaja en el área de Programas Asistenciales / Seguimiento Comunitario, discutiendo la formación e intervención profesional, de acuerdo a los fundamentos de Psicología Crítica, Intervenciones Preventivas y Psicosociales, Psicología de la Liberación, Procesos de Conciencia.

ver menos



Sebastiana Par Álvarez

Guatemala. Miembra del Consejo de Pueblos K’iche’s – CPK y Autoridad Ancestral, es maya K’iche’, estudió los primeros años de educación formal en uno de los sectores de Xatinap I. Se graduó de trabajadora social por la Universidad Rafael Landívar, una profesión que le ha permitido realizar consultorías,

ver más
talleres y algunas investigaciones, su trabajo principal se ha enfocado en la defensa de los derechos humanos de los Pueblos Indígenas en el Concejo de Pueblos K’iche’ (CPK) como Autoridad Ancestral.

ver menos



Carlos Walter Porto-Gonçalves

Brasileño, geógrafo humano y autor de libros sobre la geografía social. Profesor de la Universidad Federal Fluminense. Licenciado en Geografía (1972), con maestría en Geografía (1985) y Doctor en Ciencias (1998), todos de la Universidad Federal de Río de Janeiro.

ver más
Actualmente es profesor en la Universidad Federal Fluminense, investigador del CNPq y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO. Tiene varios libros y artículos publicados en revistas científicas en Brasil y en el extranjero. Es experto en temas de Geografía y Geografía Social, así como territorio-territorialidad, los conflictos sociales, movimientos sociales y el conocimiento local.
Fue presidente de la Asociación de Geógrafos brasileños 1998-2000. En 2004 ganó el premio Chico Mendes y en 2008 ganó el premio Casa de las Américas (Cuba) por su libro La globalización de la Naturaleza y la Naturaleza de la Globalización.

ver menos



Vicenta Moreno Hurtado

Colombiana, activista del movimiento negro, Magíster en Educación, con énfasis en Desarrollo Comunitario por la Universidad del Valle – Cali. Miembro del Grupo de Investigación Interseccionalidades de CEAF y la Casa Cultural el Chontaduro.



Adriana Guzmán Arroyo

Boliviana, estudió Ciencias de la Educación en la Universidad Mayor de San Andrés. Su larga trayectoria como educadora popular ha sido una herramienta al servicio de su lucha persistente por la transformación social.

ver más
En el año 2003, participó en las organizaciones de mujeres en El Alto y La Paz que enfrentaron la Masacre del Gas. Pronto se sumó a la Asamblea Feminista (que en 2007 se convertiría en la Asamblea del Feminismo Comunitario) aportando las bases –junto a otras compañeras– para la construcción de este movimiento. Se desempeñó como Vocera Ejecutiva Nacional del Feminismo Comunitario en Bolivia.

ver menos



Ariruma Kowii Maldonado

Doctor en Estudios Culturales Latinoamericanos, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Profesor de la UASB-Ecuador, Docente del Área de Letras y Estudios Culturales.

ver más
Poeta, escritor, profesor universitario y activista político. Realizó estudios de Ciencias Sociales y Políticas en la Universidad Central del Ecuador. Ha sido estudioso del uso terapéutico de las plantas. Ha trabajado con la Confederación Nacional de Indígenas del Ecuador. Ha realizado investigaciones de literatura y cultura kichwa. Ha participado en el proceso organizativo del movimiento indígena ecuatoriano en los equipos de apoyo a nivel local y nacional hasta el 2005 y en la actualidad mantiene vínculos con dirigentes de base y docentes bilingües del país. Ha publicado poemarios en lengua quechua y ediciones bilingües. Coordina la campaña sobre la defensa de las lenguas indígenas del Abya-Yala. Actual director del Área de Letras de la Universidad Andina Simón Bolívar y coordinador de la Cátedra sobre Pueblos Indígenas de América Latina de la misma universidad.

ver menos



Federico J. Mancera-Valencia

Nació en la Ciudad de México en 1964. La Sierra Tarahumara y el desierto Chihuahuense es el tema socioespacial de la maestría y el doctorado. Soy geógrafo de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, doctor en pedagogía crítica por el IPEC. Profesor-Investigador de Tiempo Completo del Centro de Investigación y Docencia (CID). Pertenezco al Sistema Nacional de Investigadores.

ver más
Participa como consultor en políticas públicas vinculadas a la interculturalidad, patrimonio cultural, biocultura y agua. Coordina los proyectos de investigación de patrimonio cultural y educación. Desarrolla la línea de generación de conocimiento de patrimonio cultural, filosofía, poscolonialidad y estudios en complejidad con un enfoque territorial. Ha coordinado 13 libros, los dos últimos: “Representaciones Sociales en Educación y Cultural” y “Patrimonio Cultural y Participación comunitaria: el templo de San Jerónimo, Aldama.”, ambos publicados por la Universidad Autónoma de Chihuahua.

ver menos